Biodegradación de petróleo pesado bioemulsionado en un suelo de manglar

Contenido principal del artículo

Marcia Eugenia Ojeda-Morales
Marivel Domínguez-Domínguez
Joel Zavala-Cruz
José Guadalupe Herrera-Haro
Carlos Mario Morales-Bautista
Juan Gabriel Álvarez- Ramírez
Ana Laura Severo-Domínguez
Miguel Ángel Hernández-Rivera

Resumen

El petróleo derramado en costas y estuarios se adhiere a las raíces de los árboles y plántulas, provocando su asfixia y muerte en pocos días. Para mitigar este problema se evaluó la restauración de suelos de manglar contaminados con petróleo emulsionado con un biosurfactante producido por Azospirillum lipoferum y con otro obtenido a partir de aceite de pino. Los propágulos de Risophora mangle fueron recolectados en un manglar de la comunidad El Bellote, Paraíso, Tabasco, México, y plantados en un suelo artificial Solonchack arenoso. Cuando las plantas de R. mangle alcanzaron tres meses de edad, su suelo se contaminó con petróleo emulsionado. Durante el experimento se evaluó el contenido de la fracción pesada de petróleo y el crecimiento bacteriano. Estas variables fueron analizadas mediante un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial 2 x 6 y medidas repetidas en el tiempo. Factor A: tipo de surfactante: bacteriano y aceite de pino, factor B: concentración de petróleo emulsionado: 0, 30000, 40000, 50000, 60000 and 70000 ppm. Cada tratamiento se realizó por triplicado. Los resultados mostraron ser altamente significativos (p<0.0001) para los efectos principales: concentración de petróleo emulsionado y surfactante, así como para la interacción tiempo-tratamiento. Para 30000 ppm de petróleo emulsionado, la remoción de petróleo con surfactante bacteriano y aceite de pino fue de 93.98% y 81.39%, respectivamente. Todas las plantas de R. mangle sobrevivieron al tratamiento con surfactante bacterial, en contraste, el surfactante de aceite de pino provocó la muerte de todas las plantas al final del tratamiento.

Detalles del artículo

Sección
Artículos