Cinética y microbiología de la fermentación durante el ensilaje de la pulpa de las hojas desfibradas de Agave salmiana

Contenido principal del artículo

Sarahí Lissete Alcantar-Morales
Akari Ramírez-Ortiz
Diego Gallardo-Martínez
Ernesto Favela-Torres
Alma Elizabeth Cruz-Guerrero
Gustavo Viniegra-González

Resumen

Se diseñó y construyó una nueva máquina para tallar las hojas residuales de Agave salmiana con los siguientes rendimientos: jugo, 43 ± 6 %; pulpa húmeda, 25 ± 3 %; y fibra húmeda, 18 ± 4 %; y una recuperación global de 86 ± 2 %. Se evaluó la producción de ácidos láctico (LA) y acético (AA) junto con la evolución de la población de bacterias ácidolácticas (LAB) y mesofílicas (MB) en micros silos de la pulpa húmeda. La fermentación espontánea fue seguida (R2 = 0.89) por un modelo cinético de primer orden en dos etapas. Al principio (pH = 5) la población de MB fue 100 veces mayor que la de LAB = 1E8 CFU/g. El pico de la fermentación se observó a los 11 días, cuando pH = 4, LA = 119 g/kg, LAB = 3xE9 CFU/g, y MB = 1xE8 CFU/g, indicando que la población de LAB predominó sobre MB. Los valores promedio de AA fueron despreciables durante el primer mes de fermentación. Después de dos meses, los títulos de LA y AA fueron: 80 y 40 g/kg, respectivamente. La pulpa pasteurizada mostró cuentas de LAB menores de 1xE2 CFU/g, pero después de una semana hubo un crecimiento significativo de LAB (3xE7 CFU/g). La inoculación de la pulpa pasteurizada con LAB seleccionadas produjo cuentas menores (8xE9 CFU/g) a la fermentación espontánea de la pulpa (9xE10 CFU/g). Por lo tanto, la fermentación espontánea de la pulpa de agave es un proceso confiable para conservar este material como forraje para el ganado rumiante en las zonas semiáridas del Centro de México. Queda por estudiarse y desarrollarse el aprovechamiento de las fracciones líquida y fibrosa de las hojas de A. salmiana que podrían ser la base para el desarrollo de nuevas industrias bioquímicas y textiles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos