Prácticas en microbiología
Jóvenes embajadores


Edgardo Ocaña Romo es estudiante de la Maestría en Sostenibilidad e Innovación en Tecnología Ambiental en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Es ingeniero en Sistemas ambientales de la misma casa de estudios, durante ese periodo realizó un intercambio académico a la Universidad de Tecnología de Compiegne, Francia.
Es miembro de la Sociedad científica internacional de biotecnólogos desde el año 2022. Ha participado como ponente en diversos eventos de difusión científica, resaltando el XII Congreso Nacional de Micología y el 10° Congreso Interamericano de Residuos Sólidos AIDIS/DIRSA. En el periodo 2018-2020, realizó prácticas profesionales como practicante de diseño para sistemas fotovoltaicos en Bright Exchange y como gerente de proyectos junior en Procter & Gamble. Ha participado en actividades de apoyo a la docencia en el Instituto Politécnico Nacional y en la Universidad Abierta y a Distancia de México.
Es miembro de la Asociación de Excursionismo y Montañismo del IPN desde el 2017. Dentro de sus múltiples pasatiempos también se encuentra las actividades en huertos urbanos, la fotografía y la difusión de la ciencia.
La Dra. Lydia M. Contreras es Profesora Asociada de Ingeniería Química y miembro del Instituto de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Texas-Austin. Obtuvo su licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad de Princeton, donde se graduó Cum Laude, y realizó estudios de doctorado en Ingeniería Química en la Universidad de Cornell, donde estudió la ingeniería de células bacterianas para mejorar la producción de proteínas terapéuticas.
Realizó un posdoctorado en el Centro Wadsworth (Departamento de Salud del Estado de Nueva York), donde estudió los mecanismos de infección en bacterias patógenas. Es investigadora en la Universidad de Texas-Austin donde lidera un equipo de investigación donde trabaja sobre la bioquímica del ARN para estudiar los mecanismos de regulación genética asociados con las respuestas al estrés para aplicaciones en salud y biotecnología.
Ha recibido varios premios académicos, dentro de los que destacan; el premio al Joven Investigador de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea, NSF CAREER, premio joven investigador de Walter E. Rosenblith N. Además recibió el premio al Joven Investigador de la Sociedad de Ingenieros Hispanos (SHPE).
El Dr. Rodrigo Ledesma-Amaro realizó estudios de Licenciatura en Biotecnología en la Universidad de Salamanca, y obtuvo la Maestría en Biotecnología Microbiana en la Universidad Autónoma de Madrid y el doctorado en la Universidad de Salamanca.
El Dr. Ledesma-Amaro fue investigador visitante en la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia), en el INRA (Francia) y en el grupo del Prof. Kamisaka en la AIST (Japón). lidera un grupo de investigación en la interfaz de la biología sintética y la ingeniería metabólica. Su laboratorio de investigación tiene su sede en el Departamento de Bioingeniería y el Centro de Biología Sintética e Innovación. Recibió el premio Joven Investigador Metabolitos 2020 por MDPI.
Premio al mejor trabajo científico en el Congreso de Biotecnología París, Francia. Premio OXOID a la mejor conferencia en Cambridge, Reino Unido. El Dr. Ledesma es profesor investigador en el Imperial College de London en Inglaterra, donde es líder de un grupo de investigación que se enfoca en estudios que están interrelacionados con la biología sintética e ingeniería metabólica.
La Dra. María del Carmen Sánchez Hernández obtuvo el grado de Ingeniera Bioquímica Industrial y el de Maestra en Biotecnología por la UniversidadAutónoma Metropolita-Iztapalapa (UAM-I, México) y el de doctora (Ph.D.) por la Universidad de Manchester, Inglaterra.
La Dra. Sánchez es profesora- investigadora en el Centro de Investigación en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CICB-UATx) desde hace 35 años, del cual es investigadora fundadora.
Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III). La Dra. Sánchez es fundadora y editora de la revista Mexican Journal of Biotechnology, es fundadora y presidenta de la Sociedad Científica Internacional de Biotecnólogos (SOCIBI), y es la organizadora y presidenta del Congreso Internacional de Biotecnología SOCIBI y del Encuentro de estudiantes y egresados del posgrado del CICB-UATx.
La Dra. Sánchez también es fundadora de la revista de divulgación Biognosis que publica la SOCIBI. Además, la Dra. Sánchez participa de manera importante en actividades de divulgación, es la fundadora de las Jornadas por la Ciencia en Tlaxcala, es la fundadora del Café Científico en Tlaxcala.
La Dra. Sánchez ha sido visitante académico en la Universidad de Michigan y en la Universidad de Manchester en 2005 y 2006, respectivamente. Obtuvo la “Medalla al mérito universitario” por haber obtenido el mejor promedio en la generación 1992-1994 de la Maestría en Biotecnología de la UAM-I, y recibió el reconocimiento Mujeres en la Ciencia Latinoamérica (11 de febrero de 2023) por parte de la empresa transnacional 3M, por ser una de las 25 mujeres en la ciencia, cuya contribución mejora e impacta la vida diaria de las personas y sus comunidades en la región de Latinoamérica.
La Dra. Sánchez investiga el uso de hongos en la degradación de plásticos y plastificantes, en colaboración con instituciones como la Universidad Politécnica de Tlaxcala, La UAM-I, y el Instituto Tecnológico de Aguascalientes entre otras.